Nacido en Lima, inició sus estudios de piano de manera particular con el profesor Rafael Prieto, docente del Conservatorio de Lima, durante un período de siete años. Paralelamente, desarrolló un interés autodidacta por la reparación y restauración de instrumentos musicales, incluidos pianos, órganos y otros instrumentos de teclado.
A los 17 años, en 1982, realizó su primera intervención significativa en un instrumento de grandes dimensiones: un órgano Cavaillé-Coll/A Convers et Cie, que había permanecido inactivo durante más de 30 años. A lo largo de su carrera, llevó a cabo intervenciones en diversos instrumentos en instituciones como el Colegio Santa Úrsula, la Clínica Stella Maris, los Misioneros del Sagrado Corazón, la Catedral de Arequipa, la Iglesia San Francisco en Cajamarca y la Congregación Salesiana, entre otras.
En 1994, comenzó estudios de perfeccionamiento en Italia, gracias a una beca otorgada por el Istituto Italo-Latino Americano con sede en Roma. Se formó inicialmente en el taller de Barthélémy Formentelli en Pedemonte-Verona y, posteriormente, en el de Diego Bonato, también en Verona. Recibió capacitación adicional en la empresa Eltec Automazioni en Cuneo, donde aprendió sobre la instalación y programación de sistemas computarizados para órganos modernos.
En 1996, restauró el órgano del Instituto Salesiano de Don Bosco en Verona, Italia, convirtiéndose en el primer latinoamericano en realizar un trabajo de este tipo en un país con una rica tradición organaria. Ese mismo año, prestó servicios de afinación, reparación y entonación a instrumentos musicales en la ciudad de Potenza, en colaboración con el maestro Paolo Angerosa.
En 1997, construyó la primera consola para órgano a tubos totalmente computarizada de Latinoamérica, la cual fue instalada en el órgano de la Basílica de María Auxiliadora en Lima.
Tras el terremoto de 2001 en Arequipa, intervino en el órgano de la Catedral de dicha ciudad, recuperando el instrumento de los daños sufridos. Este trabajo fue financiado por la Embajada de Bélgica.
Más tarde, en 2009, realizó diversos trabajos por encargo de la Fundación Teatro Nacional de Sucre en Quito, Ecuador. Durante esa misma visita, llevó a cabo intervenciones en la ciudad de Cuenca, en el mismo país.
En 2010, asumió la restauración del órgano histórico de Canincunca, en Cusco, un instrumento de mediados del siglo XVII. Este proyecto, financiado por la Embajada de Francia y el Fondo Contravalor Perú-Francia, motivó al Ministerio de Cultura de Cusco a realizar un documental en 2013 sobre el proceso de restauración.
Entre 2011 y 2016, llevó a cabo la restauración del órgano más grande del Perú, ubicado en la Basílica de María Auxiliadora. Este ambicioso proyecto fue financiado íntegramente por la Congregación Salesiana, con motivo de la conmemoración del centenario de la construcción del templo. De manera regular, realiza trabajos menores como afinaciones, reparaciones y restauraciones de pianos e instrumentos de teclado en general. |
|