Años después de la restauración del Órgano de la Basílica de María Auxiliadora, se decidió dotar al instrumento de una consola totalmente nueva, que ofreciera mayores recursos y aprovechara de mejor forma el material sonoro que este instrumento ofrece, la consola original, aunque en pleno funcionamiento, siempre planteaba diversas limitaciones al organista, el cual contaba con una sola combinación libre general para realizar cualquier cambio en los registros.
 |
Antigua consola eléctrica Tamburini de 1933 |
El proyecto lo llevé adelante siempre pensado en una solución económicamente factible, y que también supere algunos problemas técnicos que presentaban las antiguas consolas eléctricas, las cuales fueron construidas con las limitaciones propias de la época de concepción de este instrumento.
 |
 |
 |
Teclados instalados. |
Pedalera en pleno proceso de construcción |
Proyección de los nuevos Pistones |
Se optó por la construcción de una consola totalmente electrónica-computarizada, esto quiere decir, todas la gestiones para el funcionamiento de las diversas partes mecánicas del instrumento, serian realizadas por un micro-procesador central, el cual en la práctica sustituiría las diversas partes electro-mecánicas que la consola original tenía, abriéndose así un gran mundo de posibilidades las cuales solo dependerían de la programación de este sistema computarizado, ya no de un gran numero de artificios electro-mecánicos, los cuales requieren de mucho espacio, y que siempre se ven multiplicados cuanto más combinaciones disponibles se desean.
Cabe resaltar que al momento de emprender este proyecto, y según lo expresado por el organista argentino Miguel P. Juárez, posiblemente no exista en todo Latino América ningún órgano a tubos que tenga una consola computarizada, e inclusive no se tenia noticia de la construcción local de una consola para órgano, las cuales por lo general son importadas desde Europa llegando estas listas para ser instaladas.
 |
 |
 |
Alejandro Rodríguez, al concluir una jornada de trabajo. |
El organero Rodríguez, explicando las caracteristicas técnicas de la consola a un visitante |
Consola terminada e instalada en el órgano de la Basílica |
Las características de esta nueva consola, se resume en lo siguiente:
2000 combinaciones Ajustables
Cada una de estas combinaciones permite una registración completa del instrumento, pudiendo verse el movimiento autónomo de las plaquetas de registros al pasar de una combinación a otra.
Transpositor de tono
Aditamento indispensable para el uso litúrgico, que resultaba ser muy complicado implementar en las antiguas consolas eléctricas.
Crescendo Programable
Muy útil sobre todo en los órganos románticos, este dispositivo permite adicionar registros de forma progresiva según su potencia sonora, y con la posibilidad de ser programado para las necesidades del intérprete.
Combinaciones fijas
Las tradicionales combinaciones fijas “PP, P, F, FF” totalmente electrónicas, sin ningún dispositivo mecánico.
Secuenciador de ejecución
Un maravilloso sistema que permite secuenciar la totalidad de la interpretación de un organista, posteriormente esta puede ser reproducida en su totalidad con el propio instrumento, de la misma forma que fue ejecutada.
Alejandro Rodriguez J.
Organero Lima - Perú
|
|